Día: diciembre 23, 2024

Una llamada, 380 millones en pérdidas: la ciberseguridad falló donde nadie miraba

El caso Clorox vs Cognizant destapa una verdad incómoda: no siempre hacen falta hackers sofisticados para desatar el caos, basta con una voz convincente y un procedimiento débil. Una multinacional, una llamada telefónica, y 380 millones de dólares en pérdidas. No es el guion de una película, sino la dramática realidad que ha puesto en jaque la reputación de Clorox y ha desatado una de las demandas más impactantes del año en el ámbito tecnológico. Todo comenzó con algo tan cotidiano como una llamada al soporte técnico. El incidente, ocurrido en 2023 pero con consecuencias que aún se arrastran, expone una cara poco glamurosa pero peligrosamente habitual de la ciberseguridad: la confianza ciega en procedimientos mal definidos y en proveedores

SUSE refuerza la virtualización empresarial con el lanzamiento de SUSE Virtualization 1.5 Prime

La nueva versión amplía el soporte para arquitecturas Arm, fortalece la protección de datos y reduce el vendor lock-in en entornos cloud-native SUSE, reconocida globalmente por sus soluciones empresariales de código abierto, ha anunciado la disponibilidad general de SUSE Virtualization 1.5 Prime, una evolución significativa de su plataforma de virtualización pensada para adaptarse a los nuevos entornos cloud-native. Con este lanzamiento, la compañía da respuesta a la creciente demanda de flexibilidad, escalabilidad y libertad tecnológica por parte de las organizaciones que buscan reducir su dependencia de proveedores y modernizar su infraestructura sin interrupciones. “El mercado exige cada vez más previsibilidad, innovación y libertad de elección. Con SUSE Virtualization, ofrecemos una solución abierta, preparada para el futuro y libre de ataduras

Casi todos los expertos en ciberseguridad coinciden: hay que mejorar los sistemas actuales, según un estudio de Kaspersky

Un nuevo informe global muestra que el 98 % de los responsables de seguridad informática ve margen de mejora en sus infraestructuras, pese a declararse mayoritariamente satisfechos La satisfacción no siempre significa conformidad. Esa es una de las principales conclusiones que se extraen del informe internacional “Improving resilience: cybersecurity through system immunity”, publicado esta semana por Kaspersky. El estudio revela que el 98 % de los profesionales de ciberseguridad considera que sus sistemas actuales podrían mejorar, incluso aunque la mayoría diga estar contenta con el estado de su defensa digital. La encuesta, realizada a 850 profesionales de IT encargados de la ciberseguridad en grandes empresas de todo el mundo, incluidas Europa, América, Asia-Pacífico, Rusia y la región META, explora cómo están gestionando

Kimi K2: una nueva era en inteligencia artificial agentiva para desarrolladores y arquitectos de sistemas

Moonshot AI lanza un modelo open-source que combina eficiencia, capacidades multimodales y arquitectura Mixture-of-Experts con 1T de parámetros. ¿El próximo estándar para developers? En un ecosistema donde los modelos de lenguaje se enfrentan al reto de escalar sin perder eficiencia ni precisión, Kimi K2, de la startup china Moonshot AI, irrumpe como una alternativa de código abierto que promete cambiar las reglas del juego. Con una arquitectura Mixture-of-Experts (MoE), 1 billón de parámetros totales (32B activos por inferencia) y una API compatible con OpenAI/Anthropic, Kimi K2 combina potencia computacional, token-efficiency, y capacidades agenticas que lo hacen altamente atractivo para desarrolladores, equipos de MLOps y CTOs que buscan rendimiento sin dependencia total de proveedores propietarios. ¿Qué hace diferente a Kimi K2?

¿Y si las GPUs tuvieran memoria expandible? El recuerdo olvidado de la VRAM modular y por qué ya no existe

Hubo un tiempo en el que las tarjetas gráficas permitían ampliar su memoria como si fueran módulos RAM. Hoy, esa posibilidad es solo un recuerdo lejano. En plena era de la inteligencia artificial, trazado de rayos y texturas 4K, una pregunta resurge entre los entusiastas del hardware: ¿por qué no podemos ampliar la VRAM de una GPU como lo hacemos con la memoria RAM del PC? Mientras que las tarjetas gráficas modernas de NVIDIA y AMD se estancan en configuraciones con 8 GB que ya resultan insuficientes para muchos títulos AAA, la industria parece haber renunciado a una idea que, curiosamente, sí fue una realidad en los años noventa. ATI y las tarjetas con memoria expandible: un experimento adelantado a

Revolución en la memoria para IA: Raja Koduri se une a SanDisk para impulsar la nueva tecnología HBF que promete hasta 4 TB de VRAM en tarjetas gráficas

La memoria flash de alto ancho de banda (HBF) apunta a redefinir el futuro del cómputo acelerado por IA en centros de datos y en el edge La industria de la inteligencia artificial está a punto de dar un salto disruptivo en materia de memoria. SanDisk ha anunciado la incorporación de Raja Koduri, histórico arquitecto gráfico en Apple, AMD e Intel, a su Consejo Técnico Asesor para desarrollar High Bandwidth Flash (HBF™), una nueva arquitectura de memoria flash que podría permitir tarjetas gráficas con hasta 4 TB de VRAM, revolucionando el procesamiento de IA tanto en centros de datos como en dispositivos edge. El anuncio, confirmado por la propia compañía y por Koduri en redes sociales, llega junto a la

Una llamada, 380 millones en pérdidas: la ciberseguridad falló donde nadie miraba

El caso Clorox vs Cognizant destapa una verdad incómoda: no siempre hacen falta hackers sofisticados para desatar el caos, basta con una voz convincente y un procedimiento débil. Una multinacional, una llamada telefónica, y 380 millones de dólares en pérdidas. No es el guion de una película, sino la dramática realidad que ha puesto en jaque la reputación de Clorox y ha desatado una de las demandas más impactantes del año en el ámbito tecnológico. Todo comenzó con algo tan cotidiano como una llamada al soporte técnico. El incidente, ocurrido en 2023 pero con consecuencias que aún se arrastran, expone una cara poco glamurosa pero peligrosamente habitual de la ciberseguridad: la confianza ciega en procedimientos mal definidos y en proveedores

SUSE refuerza la virtualización empresarial con el lanzamiento de SUSE Virtualization 1.5 Prime

La nueva versión amplía el soporte para arquitecturas Arm, fortalece la protección de datos y reduce el vendor lock-in en entornos cloud-native SUSE, reconocida globalmente por sus soluciones empresariales de código abierto, ha anunciado la disponibilidad general de SUSE Virtualization 1.5 Prime, una evolución significativa de su plataforma de virtualización pensada para adaptarse a los nuevos entornos cloud-native. Con este lanzamiento, la compañía da respuesta a la creciente demanda de flexibilidad, escalabilidad y libertad tecnológica por parte de las organizaciones que buscan reducir su dependencia de proveedores y modernizar su infraestructura sin interrupciones. “El mercado exige cada vez más previsibilidad, innovación y libertad de elección. Con SUSE Virtualization, ofrecemos una solución abierta, preparada para el futuro y libre de ataduras

Casi todos los expertos en ciberseguridad coinciden: hay que mejorar los sistemas actuales, según un estudio de Kaspersky

Un nuevo informe global muestra que el 98 % de los responsables de seguridad informática ve margen de mejora en sus infraestructuras, pese a declararse mayoritariamente satisfechos La satisfacción no siempre significa conformidad. Esa es una de las principales conclusiones que se extraen del informe internacional “Improving resilience: cybersecurity through system immunity”, publicado esta semana por Kaspersky. El estudio revela que el 98 % de los profesionales de ciberseguridad considera que sus sistemas actuales podrían mejorar, incluso aunque la mayoría diga estar contenta con el estado de su defensa digital. La encuesta, realizada a 850 profesionales de IT encargados de la ciberseguridad en grandes empresas de todo el mundo, incluidas Europa, América, Asia-Pacífico, Rusia y la región META, explora cómo están gestionando

Kimi K2: una nueva era en inteligencia artificial agentiva para desarrolladores y arquitectos de sistemas

Moonshot AI lanza un modelo open-source que combina eficiencia, capacidades multimodales y arquitectura Mixture-of-Experts con 1T de parámetros. ¿El próximo estándar para developers? En un ecosistema donde los modelos de lenguaje se enfrentan al reto de escalar sin perder eficiencia ni precisión, Kimi K2, de la startup china Moonshot AI, irrumpe como una alternativa de código abierto que promete cambiar las reglas del juego. Con una arquitectura Mixture-of-Experts (MoE), 1 billón de parámetros totales (32B activos por inferencia) y una API compatible con OpenAI/Anthropic, Kimi K2 combina potencia computacional, token-efficiency, y capacidades agenticas que lo hacen altamente atractivo para desarrolladores, equipos de MLOps y CTOs que buscan rendimiento sin dependencia total de proveedores propietarios. ¿Qué hace diferente a Kimi K2?

¿Y si las GPUs tuvieran memoria expandible? El recuerdo olvidado de la VRAM modular y por qué ya no existe

Hubo un tiempo en el que las tarjetas gráficas permitían ampliar su memoria como si fueran módulos RAM. Hoy, esa posibilidad es solo un recuerdo lejano. En plena era de la inteligencia artificial, trazado de rayos y texturas 4K, una pregunta resurge entre los entusiastas del hardware: ¿por qué no podemos ampliar la VRAM de una GPU como lo hacemos con la memoria RAM del PC? Mientras que las tarjetas gráficas modernas de NVIDIA y AMD se estancan en configuraciones con 8 GB que ya resultan insuficientes para muchos títulos AAA, la industria parece haber renunciado a una idea que, curiosamente, sí fue una realidad en los años noventa. ATI y las tarjetas con memoria expandible: un experimento adelantado a

Revolución en la memoria para IA: Raja Koduri se une a SanDisk para impulsar la nueva tecnología HBF que promete hasta 4 TB de VRAM en tarjetas gráficas

La memoria flash de alto ancho de banda (HBF) apunta a redefinir el futuro del cómputo acelerado por IA en centros de datos y en el edge La industria de la inteligencia artificial está a punto de dar un salto disruptivo en materia de memoria. SanDisk ha anunciado la incorporación de Raja Koduri, histórico arquitecto gráfico en Apple, AMD e Intel, a su Consejo Técnico Asesor para desarrollar High Bandwidth Flash (HBF™), una nueva arquitectura de memoria flash que podría permitir tarjetas gráficas con hasta 4 TB de VRAM, revolucionando el procesamiento de IA tanto en centros de datos como en dispositivos edge. El anuncio, confirmado por la propia compañía y por Koduri en redes sociales, llega junto a la

×