1Panel, el panel web open source que quiere simplificar (de verdad) la administración de servidores Linux

1Panel se ha ganado un hueco entre los paneles de control modernos gracias a una propuesta clara: gestionar desde una sola consola sitios web, archivos, contenedores, bases de datos e incluso modelos de IA (LLMs) en un servidor Linux, con una interfaz limpia y multilingüe y licencia GPLv3. Su enfoque es pragmático: reducir la “ensalada” de herramientas y scripts sueltos que muchos equipos aún combinan (SSH, editores, varios utilitarios) y ofrecer un panel rápido y ligero que cubra las tareas del día a día sin penalizar el rendimiento.

A diferencia de soluciones históricas más pesadas, 1Panel prioriza operaciones comunes (alta de webs, certificados SSL en un clic, gestión de contenedores y bases de datos, copias de seguridad/restauración) y añade una tienda de aplicaciones con software open source popular —donde destaca la integración exprés con WordPress—. Para quien administre VPS, servidores dedicados o instancias cloud, el objetivo es acortar el paso de “cero a producción” y concentrar la operativa en un único lugar.


Qué ofrece 1Panel (y por qué interesa a un público tech)

  • Panel web moderno: UI clara, traducida a múltiples idiomas (incluye español), con monitorización de host (CPU, RAM, disco, procesos y servicios).
  • Gestor de archivos y bases de datos: administración de permisos, ediciones rápidas, transferencias, creación de bases y usuarios, backups y tareas rutinarias.
  • Contenedores: manejo de imágenes, contenedores, redes y volúmenes; despliegues de stacks de forma guiada.
  • Websites: alta de sitios, binding de dominios y SSL con un clic; reglas básicas de seguridad.
  • LLMs: módulo para gestionar modelos de IA locales (con monitorización de GPU en la edición Pro).
  • Copias de seguridad y restauración: en un clic, con soporte para almacenamiento local y cloud y políticas de retención.
  • Seguridad integrada: firewall y auditoría de logs para trazar cambios y reducir superficie de ataque.
  • App Store: catálogo de herramientas open source instalables/actualizables desde el panel.
  • Open source: licencia GPLv3, con una edición Pro opcional que añade WAF, protección anti-manipulación de webs, monitorización de sitios, GPU monitoring, logo/tema personalizados y soporte.

En la práctica, 1Panel cubre el ciclo completo de un servidor web típico: provisionar, asegurar, desplegar (webs o contenedores), respaldar, monitorizar y ajustar.


Casos de uso: de la agencia WordPress al laboratorio con contenedores

  • Agencias y webmasters: el combo “WordPress + SSL + base de datos” queda resuelto en minutos. Las redirecciones, el acceso por roles y las copias de seguridad se automatizan fácilmente desde el panel.
  • PYMES: para 1–5 VPS, contar con backup/restore en un clic, actualizaciones guiadas y un firewall integrado reduce tiempos y errores.
  • DevOps/SRE: quienes despliegan apps en contenedor (APIs, servicios internos) encuentran una interfaz cómoda para orquestar imágenes, redes y volúmenes sin renunciar a SSH cuando toca.
  • Formación y laboratorios: una capa visual acelera prácticas y pruebas, manteniendo el control del sistema para tareas avanzadas.

Instalación rápida: curl y a funcionar

La puesta en marcha es sencilla. En el servidor Linux (Ubuntu/Debian/CentOS/Alma/Rocky, etc.), basta con ejecutar:

curl -sSL https://resource.1panel.pro/quick_start.sh -o quick_start.sh && bash quick_start.sh

El instalador guía los pasos iniciales y muestra la URL y credenciales de acceso. A partir de ahí, se recomienda:

  • Cambiar puertos por defecto y forzar HTTPS (idealmente detrás de un reverse proxy como Nginx/Traefik con TLS moderno).
  • Restringir IPs de acceso al panel (oficina/VPN) siempre que sea viable.
  • Activar MFA en la capa de identidad si se coloca detrás de un proxy con OIDC/SAML.
  • Configurar copias de seguridad (local + nube) con retención apropiada y probar restauraciones.

Para usuarios en China, existe un script alternativo con un catálogo de aplicaciones más amplio (detalle recogido en la documentación oficial del proyecto).


WordPress en minutos (y con SSL)

El flujo clásico —crear vhost, asociar dominio, lanzar Let’s Encrypt y desplegar WordPress— se resuelve desde el panel con un par de clics y la App Store. La receta base:

  1. Crear sitio desde el módulo Websites.
  2. Asociar dominio y ejecutar SSL (Let’s Encrypt).
  3. Instalar WordPress desde el App Store (también puede optarse por contenedores).
  4. Configurar base de datos y usuario con permisos mínimos necesarios.
  5. Programar copias (base de datos + wp-content) y revisar monitorización básica.
  6. Endurecer: ocultar cabeceras, desactivar XML-RPC si no se usa y, si procede, limitar acceso a /wp-admin por IP.

Para multisitio o tráfico alto, es buena idea sumar caché (Nginx FastCGI/Redis), CDN y ajustar PHP-FPM (pools separados, límites).


Seguridad sin complicarse: firewall, logs y buenas prácticas

1Panel no pretende sustituir un WAF empresarial o un SIEM, pero sí ofrece piezas clave:

  • Firewall integrado: cierra puertos innecesarios y visibiliza servicios expuestos.
  • Auditoría de cambios: quién hizo qué y cuándo, útil para diagnósticos y control interno.
  • Hardening básico: desactivar superficies no utilizadas y administrar privilegios.

Buenas prácticas recomendadas:

  • Panel tras reverse proxy con TLS y lista blanca de IPs.
  • Cuentas no root para SSH + sudo y MFA fuera del panel.
  • Backups con combinaciones local+cloud, pruebas periódicas de restauración y cifrado si hay datos sensibles.
  • Contenedores con imágenes oficiales, checksums verificados, redes separadas y límites de recursos.
  • Si se usan LLMs o GPU (edición Pro), revisar drivers y permisos y no publicar endpoints sin autenticación ni rate limiting.

App Store: menos tiempo instalando, más construyendo

El catálogo de 1Panel reúne stacks y utilidades open source instalables con asistentes guiados: web (Nginx/Apache, Node.js, PHP, Python, Go), bases de datos (MySQL/MariaDB, PostgreSQL, Redis), CMS (WordPress, Ghost) y herramientas dev/ops (como Portainer). Además, centraliza las actualizaciones, lo que reduce la fragmentación y el riesgo de olvidar parches.

La edición Pro añade WAF, protección anti-manipulación de webs (tamper protection), monitorización de sitios y GPU monitoring, además de branding y soporte comercial.


Ventajas y límites (vista rápida)

A favor

  • Curva de aprendizaje corta y “ventana única” (menos saltos a SSH para tareas cotidianas).
  • Buen equilibrio entre usabilidad y control (logs, firewall, copias, contenedores).
  • WordPress + SSL al vuelo, ideal para agencias o sitios de marketing.
  • Open source (GPLv3) y comunidad activa; quienes necesiten más seguridad/soporte pueden optar por la edición Pro.

A tener en cuenta

  • No sustituye un WAF perimetral corporativo ni una plataforma SIEM/EDR.
  • Para alta disponibilidad, balanceos L4/L7 avanzados o redes complejas se seguirá necesitando infra externa.
  • Como cualquier panel, su seguridad real depende de cómo se despliegue, se actualice y se audite.

Operación diaria: checklist útil

  • Salud del host (CPU/RAM/IO) y alertas.
  • Logs de acceso y cambios (operaciones administrativas).
  • Actualizaciones pendientes del panel y de las apps del Store.
  • Copias recientes OK y espacio suficiente.
  • Certificados (renovación automática, expiración).
  • Puertos expuestos (solo los necesarios).
  • Contenedores sanos (reinicios inesperados, consumo de recursos).
  • DNS y dominios (resolución tras cambios).

OSS vs Pro: elegir bien

Necesidad1Panel OSS (gratis)1Panel Pro (comercial)
Servidor personal o microempresa
Agencia con 10–20 sitios✅ (soporte/branding/monitorización)
E-commerce crítico✅ (con hardening extra)✅ (WAF/tamper + soporte)
IA/LLMs con GPU✅ (básico)✅ (GPU monitoring + soporte)
Compliance / SLA exigente⚠️✅ (soporte y funciones Pro)

Conclusión

1Panel no pretende reinventar la administración de Linux, pero sí hacerla más simple y coherente para la mayoría: sitios web, contenedores, bases de datos, LLMs, backups y seguridad básica reunidos en un único panel open source. Para equipos y freelancers que quieren reducir fricción, acelerar despliegues y estandarizar operaciones sin renunciar a la flexibilidad, es una opción madura y pragmática que aporta valor desde el primer día.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×